“ANUIES”
Planeación estratégica
La planeación estratégica en las instituciones y organización, es el
proceso organizacional de desarrollo y análisis de la misión y visión; de metas
y tácticas generales, y de asignación de recursos. Al desarrollar planes
estratégicos, los administradores deben adoptar un enfoque que abarque a toda
la organización por ejemplo Ser una universidad de
rango mundial es capacitar gente competente en el mercado laboral, a niveles
local y global; producir investigación de punta y contribuir a la trasferencia
de conocimiento. Las universidades han alineado tres aspectos: talentos humanos,
recursos abundantes y gobernabilidad favorable, señaló el especialista, quien
ha dado consultoría a los gobiernos y líderes universitarios de más de 70
países.
Ø OBJETIVOS
El plan
estratégico debe constituir la herramienta principal en la dirección y en la
toma de decisiones de la
Escuela, y en él se definen cuáles son las prioridades a
abordar y la forma de acometerlas. Por todo ello, el objetivo general del plan
estratégico es definir las líneas maestras de las actividades a realizar y los
criterios de decisión a utilizar por los miembros de la
Escuela, durante el periodo de vigencia del mismo, para la
consecución de la misión de la
Escuela en el
contexto en el que desarrolla su trabajo y avanzar hacia un modelo de
excelencia en la formación universitaria.
Ø MODELOS
Modelos de Educación para el Siglo XXI: Un Círculo de Experiencias
Compartidas.
Compartiendo
experiencias Latinoamericanas, lo cual implica consolidar el esfuerzo necesario
para la transformación de la educación en el contexto de tensiones y
oportunidades creadas por la globalización, economía, competitividad,
diversidad cultural y democracia, con el propósito de promocionar la
cooperación y mayores esfuerzos de coordinación entre las naciones
Latinoamericanas y del Asia Pacífico.
Modelo tridimensional de análisis estratégico
La
pretensión fundamental de esta parte del trabajo radica en la idea inicial de
definir la situación de las instituciones educativas ante tres factores fundamentales
del proyecto estratégico, factores que normalmente se soslayan, a pesar de que
constituyen, por una parte, el fundamento del verdadero análisis estratégico
para definir claramente a la institución y, por otra, la posibilidad de elegir
conforme a la posición definida.
Ø METODOLOGÍA
La planeación educativa
requiere de un proceso lógico y sistemático para establecer las mejores
condiciones posibles para su construcción:
Diagnóstico:
Constituye el 1er eslabón de vinculación con el contexto referencial, las
necesidades educacionales, las condiciones de aprendizaje y los factores que
afectan el proceso educativo permitiéndonos una aproximación para establecer la
nueva programación.
Análisis
de la naturaleza del problema: Es la comprensión integral
de la complejidad de la realidad educativa para captar las relaciones externas
e internas del entorno educativo, los factores sociales, económicos, políticos
y culturales a fin de formular un planteamiento prospectivo.
Diseño
y evaluación de las opciones de acción: La planeación como
respuesta de anticipación futurista tiene que desprenderse de la baraja de
posibilidades que son más acordes con la realidad educativa deseada en la
participación de los actores sean protagónicos y estelares que permitan la
transformación de la realidad educativa.
Implantación: Es
la aplicación del planeamiento educativo en una realidad concreta con el fin de
resolver las necesidades manifiestas y necesarias de la comunidad educativa que
presentó ciertas deficiencias en su evolución.
Evaluación:
Pretende
abarcar la variedad de aspectos del plan educativo con la finalidad de
establecer balances desde un contexto de proceso, resultados y producto a fin
de elaborar marcos teóricos y derivaciones metodológicas para que el programa
logre resultados de eficiencia y de optimización del planeamiento educativo.
Ø RESULTADOS
Según el doctor Jamil Salmiser los resultados de la planeación estratégica es: ser objetivos, a
sentirse orgullosos de los logros, pero superar desafíos y tener metas para
salir de la zona de confort.
Bibliografía
Salmiser, E. b. (15 de
01 de 2014). ANUIES. Recuperado el 24 de 10 de 2016, de
http://www.anuies.mx/noticias/educacion-superior-debe-evitar-complacencia-y-aislamiento-udeg
No hay comentarios.:
Publicar un comentario